Conoce a los ponentes invitados de la decimocuarta edición del congreso EESAP.

Dr. SONIA FREIRE TRIGO

THE BARTLETT SCHOOL OF PLANNING. UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Profesora titular en la Bartlett School of Planning (BSP), University College London (UCL). Sus líneas de investigación se centran en la gobernanza e implementación de procesos de regeneración urbana, así como en la interacción entre la planificación y los mercados de suelo. Tras graduarse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC), Sonia trabajó durante cinco años en el sector privado, diseñando, desarrollando y gestionando diversos proyectos urbanos, desde proyectos de humanización de calle hasta modificaciones puntuales de planes generales. Después de completar el Máster Universitario en Ordenamiento Urbano y Territorial de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Sonia continuó su formación académica en la BSP, dónde completó su Doctorado en Estudios de Planeamiento en 2018.

Sonia ha trabajado como investigadora asociada en proyectos subvencionados por la Comisión Europea, el Royal Institute of Chartered Surveyors (RICS), el Royal Town Planning Institute (RTPI), y otros organismos. Sus publicaciones más recientes incluyen un artículo (con Prof. Mike Raco y Ann-Marie Webb) acerca del complejo marco regulatorio de las ‘housing associations’ inglesas y el impacto que este tiene en su capacidad de promover vivienda asequible; así como un capítulo acerca del papel que juega la categoría de suelo ‘brownfield land’ en todo el proceso de clasificación de suelo en los planes generales municipales en Inglaterra.

Dr. GULLERMO BORRAGÁN

VITO – ENERGY VILLE (BELGIUM)

Guillermo Borragán es un científico cognitivo ambiental con experiencia en la integración de tecnología para el desarrollo de territorios sostenibles. Su trabajo se centra en la integración de las dimensiones sociales de la sostenibilidad en el diseño de programas de eficiencia energética, planes energéticos y climáticos, y políticas de justicia energética. Con formación en ciencias cognitivas, energía y ciencia de datos, contribuye a garantizar el éxito a largo plazo de estas estrategias mediante la exploración de los elementos individuales y colectivos que promueven la participación comunitaria.

Antes de unirse a VITO/EnergyVille en 2019, completó un doctorado en procesamiento de señal de neuroimagen y rendimiento humano utilizando modelos neuroeconómicos. Como parte de su experiencia posdoctoral en París, desarrolló soluciones digitales para integrar la respuesta de demanda del usuario en redes inteligentes locales. Además, lideró un proyecto que desarrolló algoritmos dinámicos para ofrecer consejos personalizados sobre eficiencia energética a los hogares. Ha participado en numerosas conferencias internacionales y es autor de varias publicaciones científicas. En los últimos años, ha estado involucrado en varios proyectos de investigación de la UE centrados en el rendimiento energético de edificios y vecindarios, como X-tendo, ePANACEA, el Smart Readiness Indicator (SRI) y streamSAVE.

MARTA ROFIN SERRA

HEALTHY CITIES – BAX&COMPANY. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA (UPC)

Arquitecta y urbanista (UPC), especializada en gestión de proyectos urbanos y espacio público (UOC). Jefa del departamento de ciudades saludables en la consultoría Bax & Company. Directora del Posgrado Urbanismo y Salud (UPC) y profesora del Máster en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria (UPV-EHU). Amplia experiencia profesional en planificación urbana y gestión urbanística. Formó parte del equipo redactor del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Vic (premio Cataluña de Urbanismo 2020), coordinadora del proyecto de implementación de indicadores y evaluación del impacto en salud del POUM y coordinadora del proyecto europeo URBACT Healthy Cities.

Ha colaborado con la Diputación de Barcelona, la Universidad de Vic, la Agencia de Salud Pública de Barcelona y los Consorcios Urbanístico del Parc de l’Alba y de la Gran Vía como asesora para la incorporación de la perspectiva de salud en el planeamiento urbanístico, y es autora/co-autora de diversas guías, publicaciones, estudios y evaluaciones de impacto en salud del planeamiento urbanístico.

D. RAFAEL SUÁREZ MEDINA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Dr. Arquitecto. Catedrático de Construcciones Arquitectónicas I. ETSA Universidad de Sevilla.

Investigación desarrollada en el grupo TEP-130 “Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Óptica, Iluminación y Energía”, centrada en el acondicionamiento ambiental, enfocado a la rehabilitación y el patrimonio en dos vertientes: una primera desvelando la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre arquitectura, entorno y clima; y una segunda enfocada a la rehabilitación energética, la mejora de la calidad ambiental y condiciones de confort del parque edificatorio actual.

D. ÁNGEL LUIS LEÓN RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Arquitecto por la Universidad de Sevilla (1996) en la E.T.S. de Arquitectura. Doctor en Arquitectura (2001) y Catedrático de Universidad (2021). Investigador del grupo de investigación TEP-130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía, perteneciente al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación desde 1996. Presidente y coordinador de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Arquitectura (desde 2020).

Trayectoria dentro del grupo de investigación: Building, Environment & Energy, específicamente en dos sub-líneas: Room Acoustics y Energy Efficiency. Autor de más de 60 publicaciones (libros, capítulos de libros, artículos científicos y ponencias en congresos). La mayor parte de ellos se refieren a investigaciones en el campo de la monitorización y simulaciones energéticas, encaminadas a mejorar la eficiencia energética, el confort ambiental y la calidad del aire de los edificios. Los proyectos de investigación también se enmarcan principalmente dentro de la línea de eficiencia y ahorro energético.

Dña. MARÍA ÁNGELES DURÁN

PROFESORA DE INVESTIGACIÓN. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Doctora en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad Complutense, realizó estudios postdoctorales en la U. of Michigan, becada por la Comisión Fulbright. Ha publicado más de trescientas obras sobre trabajo remunerado y no remunerado, uso del tiempo, desigualdad, urbanismo y salud; entre otras, los libros “El trabajo de las mujeres”, “La ciudad compartida”, “El trabajo no remunerado en la economía global”, “Desigualdad social y enfermedad” y “La riqueza invisible del cuidado”. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas y el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política. Es miembro de la European Academy of Sciences and Art y colegiada de honor del Colegio de Arquitectos de Madrid. Es doctora honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, Córdoba (Argentina) y UNAM (Mexico).

Actualmente es profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y colabora con diversos organismos de Naciones Unidas (CEPAL, UNESCO, ONUmujeres) sobre integración del cuidado en el análisis social y económico.

Deja una respuesta